martes, 8 de julio de 2014

ROTACIÓN Y CAMBIO DE ROLES EN EL FÚTBOL SALA


Pretendemos que nuestros alumnos identifiquen en todo momento la posición de juego y espacio en que se encuentan y asuman las características del rol  que caracteriza dicha posición, con tomas de decisión apropiadas y sus responsabilidades.

Definimos la rotación como el conjunto de movimientos de los jugadores de un equipo intercambiando posiciones unos con otros.Esta rotación pretende buscar una organización táctica del equipo sin que este sufra desequilibrios, con el objetivo de crear desajustes en el equipo contrario, descolocándolo, provocando espacios libres…
Esta rotación genera  un intercambio continuo de posiciones, lo que implica que los jugadores ocupen partes distintas de la pista en todo momento.

Según la posición que se va ocupando en la rotación, los jugador@s deben de estar preparados para identificar la posición que ocupan y las responsabilidades y acciones que pueden y deben ejecutar, valorando beneficios…

Existen rotaciones preestablecidas que los equipos suelen tener ensayadas como base de sus movimientos en los sistemas de juego, cómo iniciar un ataque ante un determinado tipo de defensa, salir de una presión, etc. [Este aspecto lo tratamos en el apartado de estrategia y sistemas de juego]

Nosotros en este punto nos centraremos  en el rol que cada jugador debe de tomar según donde esté el balón, sea este poseedor de él o no, actúe en defensa o en ataque.

Creo oportuno recalcar que el juego, es decir la rotación, genera obligaciones que aseguran el funcionamiento colectivo de un equipo. Existen obligaciones individuales y colectivas; cumpliendo estas obligaciones garantizaremos que la rotación sea más efectiva, estas obligaciones pertenecen a la defensa y al ataque.
En el Fútbol Sala todos los componentes de un equipo deben de estar preparados continuamente para desempeñar las obligaciones propias de cada demarcación y actuar con responsabilidad,. [La interpretación de responsabilidad aparece en el apartado 13 de nuestra programación]

Esta responsabilidad no debe de ser entendida como única y verdadera, puesto que todos los equipos no se guían por las mismas normas, es decir, lo que en un equipo es responsabilidad en otro puede ocurrir que esa misma situación de juego se desarrolle de otra forma, lo que implica una responsabilidad distinta.
Los roles de una posición concreta en un equipo no tienen por qué coincidir al 100% con los de los demás equipos, pero lo que sí debe de coincidir es la capacidad de cada jugador independientemente de su  equipo, normas, responsabilidades, la interpretación de qué lugar ocupa en cada momento del juego.


No pretendemos que todos jueguen de la misma forma, sino que las normas sean las mismas, es decir las obligaciones, luego será su inteligencia, la toma de decisión que realice el jugad@r la que ayude a resolver las situaciones de juego; esto no será ejecutado por todos de la misma forma.

Pretendemos preparar al jugad@r con la suma de valores, conocimientos técnicos, tácticos, estratégicos, tomas de decisión, responsabilidad, etc. con el fin de que actúen con libertad. No queremos que los jugadores esten robotizados o encasillados por el juego. Cuantas más facetas del juego dominen mejor será su adaptación al juego.

Somos conscientes de que este proceso de formación es complejo dado que en él intervienen todos los factores que mencionamos en este programa, todos estos factores condicionarán la evolución de los jugador@s, la labor y métodos del entrenador serán fundamentales.
Para nosotros la etapa de iniciación será esencial puesto que será donde proporcionaremos a los niñ@s valores y conocimientos fundamentales en etapas posteriores.
Nuestros entrenamientos provocarán situaciones en las cuales los niñ@s podrán  observar, ejecutar, desarrollar, acertar, equivocarse, reflexionar, preguntar..., con el fin de que cuando llegue la competición  encuentren soluciones y su adaptación sea rápida a los cambios que el juego genera.
Lo que pretendemos conseguir es un sistema que se basa en la libertad a la hora de tomar las decisiones por parte del jugador.
Las características serían:
Evitar el encasillamiento de los jugadores.
Gran capacidad para percibir la situación de juego, compañeros, oponentes, balón, espacios...
Rotación de funciones.
Conocer a los compañeros y sus características.
Organizarse y cooperar.
Gran capacidad de concentración y coordinación.
Manejar conocimientos y los diversos tipos de rotaciones, para no ser previsibles.

Siempre teniendo en cuenta que nos enfretamos a un adversario, oponente, que en todo momento tratará de impedir nuestra progresión en el juego.
También teniendo en cuenta que la suma de todos estos factores es un proceso complicado.

Para concluir este punto nos gustaría destacar lo siguiente, la resolución a una fase del juego en muchas ocasiones toma un carácter individual pero sin el colectivo no sería posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario