Las acciones jugadas ocuparán parte importante en nuestra planificación de cada sesión. Sin ocuparnos ahora de lo que conviene a cada edad, será desarrollado en otro apartado.
Sí que tendremos siempre en cuenta la importacia de no apartarnos de lo que en realidad queremos que los niñ@s aprendan y en las condiciones en las que lo tendran que poner en práctica.
Tratamos de tomar el entrenamiento del juego real, es decir, hay que someter al niñ@ a que repita unas prácticas con los elementos fundamentales del deporte con colaborador-oponete.
En el fútbol sala entrenamos con velocidad-precisión, entendimiento con el compañero, con la oposición del contrario.
Nos gustaría recalcar el enfoque que dentro de nuestra planificación destacamos en la diferenciar entre el automatismo adquirido en beneficio de la táctica y el jugador autómata que repite muchas veces sin sentido y sin ningún fin y no sabe reaccionar ante lo inesperado. Con las repeticiones conseguimos automatismos en técnica, pero reuhímos de ser autómatas en táctica. Nuestros entrenamientos presentarán la práctica suficiente para provocar la rectificación y despertar la creación del niñ@.
Utilizaremos ejercicios referidos a las diferentes acciones técnicas y a las fases en que hacemos el gesto técnico para un mejor análisis y corrección.
Juegos con balón para desarrollar las diferentes acciones técnicas.
Concursos, basados en ejercicios técnicos pero con baremo de puntuación, tiempo, distancia, calidad… El propio juego del Fútbol sala en partidos de entrenamiento, libres, condicionados, en espacios reducidos….
Trabajamos la habilidad del niñ@ con balón ya que esta es precisa para todas las acciones técnicas, pero inculcándole que debe ser siempre al servicio del equipo y jamás como exhibición personal.
Tiene por finalidad que el niñ@ alcance el máximo nivel de calidad técnica.
Esta calidad quedará reflejada cuando el niñ@ realiza su ejecución con destreza, que se manifiesta cuando las acciones técnicas son realizadas aparentemente sin esfuerzo y con total naturalidad y facilidad.
Para lograr la destreza es preciso gran equilibrio en todas las acciones y gestos técnicos, así como una perfecta coordinación.
Nuestra meta final es alcanzar que el niñ@ logre una ejecución perfecta con oposición y en velocidad, como ya apuntamos anteriormente, esto es fundamental en un deporte tan dinámico como el Fútbol Sala.
LA TRANSFERENCIA Y EL ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN REAL DEL JUEGO: LA COMPETICIÓN.
Siguiendo con el concepto de que el entrenamiento debe de estar basado en el juego real, diremos que por el hecho de que un jugador domine el golpeo, el tiro a portería, o dé cien toques al balón…. Pensamos que en la práctica no tiene por qué ser buen jugador, en la competicion habrá múltiples factores que se deben dominar, para el total control de todos los gestos técnicos.
Por eso no queremos crear falsas expectativas en el aprendizaje.
El niñ@ necesita experiencias previas suficientes de práctica real, para tener transferencias positivas a la hora de la competición.
Los juegos, las tareas, las prácticas que desarrollaremos se irán aproximando a la competición; el niñ@ podrá ir corrigiendo, rectificando y sobre todo cuando se le presenten en la competición, lo asociará con las prácticas anteriores y tendrá más posibilidades de éxito.
Trataremos de presentar ejercicios variados y siempre lo mas próximos a la realidad del Fútbol Sala, velocidad-precisión, oponente y practicar, tiempo suficiente sobre el juego real, la competición
Todo esto condicionado por la edad del niñ@, el nivel inicial que posea, su capacidad coordinativa, no todos avanzan al mismo ritmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario