miércoles, 16 de julio de 2014

Diego Rios, el jovencísimo técnico gallego, es el último invitado confirmado del Campus.


A su corta edad, Diego es uno de los técnicos con mayor proyección en el fútbol Sala. Comenzó en las categorías inferiores del Akzar de Lugo en la temporada 2004-2005, hasta llegar al Azkar Lugo B en las temporadas 2009-2011 y en  2011 consiguió un puesto como técnico en el primer equipo en Primera División.


Su futuro, para la temporada 2014-2015, está en O Parrulo Ferrol en Segunda División. Diego saldrá de su casa en Lugo para comenzar una nueva etapa en su carrera. 

martes, 15 de julio de 2014

Edu Saavedra, portero de Primera División, visitará el Campus



Edu Saavedra, otro invitado confirmado del Campus, pasará  una jornada con nuestros jóvenes deportistas.

El jugador de Narón, ha estado en un gran número de equipos, pero su casa siempre ha estado en el CD Burela FS. Comenzó su andadura en O Parrulo FS (1998-2003) y allí vivió la época dorada del club en División de Honor. La temporada 2003-2004 compitió con el Muebles Caloto y después dos temporadas con  el Barcel Euro. La temporada 2006-2007 vistió los colores del Celta de Vigo FS y posteriormente entró en la plantilla del CD Burela FS, donde estuvo hasta el 2011.


En la temporada 2011-2012 Edu aceptó un nuevo reto en el Oxipharma Granada en el que ayudó a lograr la victoria en Segunda División y llegó a disputar los Cuartos de Final de la Copa del Rey. El club no pudo ascender por los problemas internos y acabó por desaparecer.
Tras esta extraña pero apasionante temporada, Edu volvió a su casa, al CD Burela FS, y allí está viviendo un gran sueño en Primera División como co-capitán del equipo.


De todo esto y de su paso por la selección española  Sub 21, Sub 23 y por la absoluta gallega nos hablará Edu en el Campus Mixto Fútbol Sala.

jueves, 10 de julio de 2014

La INTELIGENCIA aplicada al fútbol sala

Según David Goleman  ``la inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, entre otras cosas. Estas confirman rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasion, el altruismo... que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social``.

De las formas de inteligencia que podemos analizar todas tienen un componente importante en el desarrollo y comportamiento del futbolista, tales como la comprensión, la lógica, habilidad física y mecánica. Considero que la que más interviene en el fútbol sala es la emocional.

Queda claro que la inteligencia como definición o concepto es una cosa y la inteligencia futbolística es otra. El fúbol sala es una suma de decisiones unidas a todos los sentimientos expresados anteriormente.

Todo jugador posee inteligencia, no es una máquina que programamos para repetir continuamente los mismos gestos y movimientos. Lo que hay que saber interpretar es el grado de inteligencia que cada uno posee, aplicado al fútbol sala como deporte y al grupo como equipo y la suma de inteligencia y equipo llevarlas a la competición.
Tener la capacidad de resolver con un sentido práctico todas las situaciones de la competición, con decisión, seguridad, reacionar en el momento oportuno y sobre todo teniendo la capacidad de asociarse con el resto del equipo, determinarán la inteligencia aplicada al fútbol sala.

También es inteligente quien tiene visión de juego y esto no quiere decir ver el juego en sí, sino interpretar y reconocer los aspectos positivos del rival y las debilidades para poder tomar decisiones acertadas y obtener un beneficio.

    El jugador inteligente tácticamente es aquel que posee una ventaja frente a los demás adversarios, oponentes, participantes, dado que suele estar mejor situado y prevé lo que va aocurrir, de manera que toma una posición favorable y se mueve antes que sus rivales.

Podemos afirmar que cuanto mayor sea la inteligencia en el juego  mayor será el rendimiento en el aspecto táctico. Sería la inteligencia individual que hay que poner  al servicio del conjunto.
La inteligencia es inseparable del deportista y define al jugador como tal.

Cualidades que debe de poseer un jugador inteligente de Fútbol Sala

-Estará capacitado técnica y tácticamente.
-Toma mejores decisiones y más rápido.
-Sabe leer el juego, acelerarlo, ralentizarlo.
-Se siente seguro y no se precipita.
-Sabe entender las consecuencias de sus decisiones y su reflejo en el juego.
-No se esconde y se muestra siempre al compañero, es valiente y decidido.
-Capacidad de adaptación.
-Conoce sus limitaciones y sus virtudes.
-Pregunta y aprende de sus errores.
-Sabe antes de recibir y controlar el balón cuál será su proxima acción.
-Utiliza la creatividad al servicio del equipo.
-Es emocionalmente estable, no se deja influir.
-Está en continua evolución, saca conclusiones, está dispuesto a mejorar.

martes, 8 de julio de 2014

ROTACIÓN Y CAMBIO DE ROLES EN EL FÚTBOL SALA


Pretendemos que nuestros alumnos identifiquen en todo momento la posición de juego y espacio en que se encuentan y asuman las características del rol  que caracteriza dicha posición, con tomas de decisión apropiadas y sus responsabilidades.

Definimos la rotación como el conjunto de movimientos de los jugadores de un equipo intercambiando posiciones unos con otros.Esta rotación pretende buscar una organización táctica del equipo sin que este sufra desequilibrios, con el objetivo de crear desajustes en el equipo contrario, descolocándolo, provocando espacios libres…
Esta rotación genera  un intercambio continuo de posiciones, lo que implica que los jugadores ocupen partes distintas de la pista en todo momento.

Según la posición que se va ocupando en la rotación, los jugador@s deben de estar preparados para identificar la posición que ocupan y las responsabilidades y acciones que pueden y deben ejecutar, valorando beneficios…

Existen rotaciones preestablecidas que los equipos suelen tener ensayadas como base de sus movimientos en los sistemas de juego, cómo iniciar un ataque ante un determinado tipo de defensa, salir de una presión, etc. [Este aspecto lo tratamos en el apartado de estrategia y sistemas de juego]

Nosotros en este punto nos centraremos  en el rol que cada jugador debe de tomar según donde esté el balón, sea este poseedor de él o no, actúe en defensa o en ataque.

Creo oportuno recalcar que el juego, es decir la rotación, genera obligaciones que aseguran el funcionamiento colectivo de un equipo. Existen obligaciones individuales y colectivas; cumpliendo estas obligaciones garantizaremos que la rotación sea más efectiva, estas obligaciones pertenecen a la defensa y al ataque.
En el Fútbol Sala todos los componentes de un equipo deben de estar preparados continuamente para desempeñar las obligaciones propias de cada demarcación y actuar con responsabilidad,. [La interpretación de responsabilidad aparece en el apartado 13 de nuestra programación]

Esta responsabilidad no debe de ser entendida como única y verdadera, puesto que todos los equipos no se guían por las mismas normas, es decir, lo que en un equipo es responsabilidad en otro puede ocurrir que esa misma situación de juego se desarrolle de otra forma, lo que implica una responsabilidad distinta.
Los roles de una posición concreta en un equipo no tienen por qué coincidir al 100% con los de los demás equipos, pero lo que sí debe de coincidir es la capacidad de cada jugador independientemente de su  equipo, normas, responsabilidades, la interpretación de qué lugar ocupa en cada momento del juego.


No pretendemos que todos jueguen de la misma forma, sino que las normas sean las mismas, es decir las obligaciones, luego será su inteligencia, la toma de decisión que realice el jugad@r la que ayude a resolver las situaciones de juego; esto no será ejecutado por todos de la misma forma.

Pretendemos preparar al jugad@r con la suma de valores, conocimientos técnicos, tácticos, estratégicos, tomas de decisión, responsabilidad, etc. con el fin de que actúen con libertad. No queremos que los jugadores esten robotizados o encasillados por el juego. Cuantas más facetas del juego dominen mejor será su adaptación al juego.

Somos conscientes de que este proceso de formación es complejo dado que en él intervienen todos los factores que mencionamos en este programa, todos estos factores condicionarán la evolución de los jugador@s, la labor y métodos del entrenador serán fundamentales.
Para nosotros la etapa de iniciación será esencial puesto que será donde proporcionaremos a los niñ@s valores y conocimientos fundamentales en etapas posteriores.
Nuestros entrenamientos provocarán situaciones en las cuales los niñ@s podrán  observar, ejecutar, desarrollar, acertar, equivocarse, reflexionar, preguntar..., con el fin de que cuando llegue la competición  encuentren soluciones y su adaptación sea rápida a los cambios que el juego genera.
Lo que pretendemos conseguir es un sistema que se basa en la libertad a la hora de tomar las decisiones por parte del jugador.
Las características serían:
Evitar el encasillamiento de los jugadores.
Gran capacidad para percibir la situación de juego, compañeros, oponentes, balón, espacios...
Rotación de funciones.
Conocer a los compañeros y sus características.
Organizarse y cooperar.
Gran capacidad de concentración y coordinación.
Manejar conocimientos y los diversos tipos de rotaciones, para no ser previsibles.

Siempre teniendo en cuenta que nos enfretamos a un adversario, oponente, que en todo momento tratará de impedir nuestra progresión en el juego.
También teniendo en cuenta que la suma de todos estos factores es un proceso complicado.

Para concluir este punto nos gustaría destacar lo siguiente, la resolución a una fase del juego en muchas ocasiones toma un carácter individual pero sin el colectivo no sería posible.

jueves, 3 de julio de 2014

Iago Miguez, jugador del CD Burela FS visitará el Campus


Iago Miguez, ala del equipo mariñano y parte de su cantera, es una fiel muestra de que disfrutando y apostando por el fútbol sala puedes hacer cumplir tus sueños.

Tras pasar por las categorías base del CD Burela FS, en el 2007 Iago comienza su andadura en el Azkar de Lugo B, pero pronto ven su potencial y pasa al primer equipo para jugar allí dos temporadas, del 2009 al 2011. En el Azkar, Iago llegó a ser internacional sub-21.

En la temporada 2011, el Azkar Lugo FS y el Burela FS llegaron a un acuerdo para que Iago volviera al equipo que lo vio crecer.  Desde pequeño ha jugado y vivido en Vista Alegre, y en el Burela FS ha cumplido su mayor logro, subir a primera división y jugar los Play Off.



En su palmarés está el ser Campeón de España con la Selección Gallega Infantil en la temporada 04/05;  el ser Subcampeon (05/06)  y Campeón de España con la Selección Gallega Cadete y llevarse el trofeo por ser el mejor jugador del campeonato en la temporada 06/07. 

miércoles, 2 de julio de 2014

EL REFLEJO DEL ENTRENAMIENTO EN LA COMPETICIÓN

Las acciones jugadas ocuparán parte importante en nuestra planificación de cada sesión. Sin ocuparnos ahora de lo que conviene a cada edad, será desarrollado en otro apartado.
Sí que tendremos siempre en cuenta la importacia de no apartarnos de lo que en realidad queremos que los niñ@s aprendan y en las condiciones en las  que lo tendran que poner en práctica.
Tratamos de tomar el entrenamiento del juego real, es decir, hay que someter al niñ@ a que repita unas prácticas con los elementos fundamentales del deporte con colaborador-oponete.
En el fútbol sala entrenamos con velocidad-precisión, entendimiento con el compañero, con la oposición del contrario.

Nos gustaría recalcar el enfoque que dentro de nuestra planificación destacamos en la diferenciar entre el automatismo adquirido en beneficio de la táctica y el jugador autómata que repite muchas veces sin sentido y sin ningún fin y no sabe reaccionar ante lo inesperado. Con las repeticiones conseguimos automatismos en técnica, pero reuhímos de ser autómatas en táctica. Nuestros entrenamientos presentarán la práctica suficiente para provocar la rectificación y despertar la creación del niñ@.

Utilizaremos ejercicios referidos a las diferentes acciones técnicas y a las fases en que hacemos el gesto técnico para un mejor análisis y corrección.
Juegos con balón para desarrollar las diferentes acciones técnicas.
Concursos, basados en ejercicios técnicos pero con baremo de puntuación, tiempo, distancia, calidad… El propio juego del Fútbol sala en partidos de entrenamiento, libres, condicionados, en espacios reducidos….
Trabajamos la habilidad del niñ@ con balón ya que esta es precisa para todas las acciones técnicas, pero inculcándole que debe ser siempre al servicio del equipo y jamás como exhibición personal.

Tiene por finalidad que el niñ@ alcance el máximo nivel de calidad técnica.
Esta calidad quedará reflejada cuando el niñ@ realiza su ejecución con destreza, que se manifiesta cuando las acciones técnicas son realizadas aparentemente sin esfuerzo y con total naturalidad y facilidad.
Para lograr la destreza es preciso gran equilibrio  en todas  las acciones y gestos  técnicos, así como una perfecta coordinación.

Nuestra meta final es alcanzar que el niñ@ logre  una ejecución perfecta con oposición y en velocidad, como ya apuntamos anteriormente, esto es fundamental en un deporte tan dinámico como el Fútbol Sala.


LA TRANSFERENCIA Y EL ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN REAL DEL JUEGO: LA COMPETICIÓN.

Siguiendo con el concepto de que el entrenamiento debe de estar basado en el juego real, diremos que por el hecho de que un jugador domine el golpeo, el tiro a portería, o dé cien toques al balón…. Pensamos  que en la práctica no tiene por qué ser buen jugador, en la competicion habrá múltiples factores que se deben dominar, para el total control de todos los gestos técnicos.

Por eso no queremos crear falsas expectativas en el aprendizaje.

El niñ@ necesita experiencias previas suficientes de práctica real, para tener transferencias positivas a la hora de la competición.
Los juegos, las tareas, las prácticas que desarrollaremos se irán aproximando a la competición; el niñ@ podrá ir corrigiendo, rectificando y sobre todo cuando se le presenten en la competición, lo asociará con las prácticas anteriores y tendrá más posibilidades de éxito.

Trataremos de presentar ejercicios variados y siempre lo mas próximos a la realidad del Fútbol Sala, velocidad-precisión, oponente y practicar, tiempo suficiente sobre el juego real, la competición
         
           Todo esto condicionado por la edad del niñ@, el nivel inicial que posea, su capacidad coordinativa, no todos avanzan al mismo ritmo.





martes, 1 de julio de 2014

XX TORNEO INTERNACIONAL DE FÚTBOL SALA BASE DE LUARCA


El próximo miércoles 4 de julio dará comienzo el XX Torneo Internacional de Fútbol Sala Base de Luarca, que abrirá sus puertas hasta el viernes 6 para todas las grandes promesas de este deporte.



José Antonio Fernández Alonso, responsable y fundador del Cerredo FS y Gonzalo de Azkárate Gaztelu, Presidente del Subcomité de los Campeonatos de España de Selecciones Territoriales en la RFSF apoyando siempre iniciativas que acercan el deporte a los jóvenes.


Tanto en el XX Torneo Internacional de Lucarca como en el Campus Mixto Fútbol Sala – Cangas del Narcea, organizado por el Burela FS y Panadería Penles-Sporting de Cangas *25 Aniversario*; el apoyo de la RFSF y de los clubes ayuda a que jóvenes deportistas se acerquen al fútbol sala, la convivencia, el compañerismo y a la competitividad, pero sobre todo a la diversión.